martes, 31 de enero de 2017

Ojos azules-Sanjuanito

Ojos azules
Interprete:  Julio Jaramillo y Olimpo Cardenas

Ojos azules color del cielo 
tienes a huambra para mirar 

ojos azules color del cielo 
tienes esa chica para mirar. 

Que dolor, que conciencia 
tiene esa huambra para olvidar 
que dolor, que conciencia 
tiene esa chica para olvidar. 

(Aunque me maten a palos ya.). 
Estoy resuelto a cualquier dolor. (Bis) 

Que valor, que conciencia 
tiene esa huambra para olvidar 
que valor, que conciencia 
tiene esa chica para olvidar. 

Labios rosados, color de grana 
tiene esa huambra para besar 
labios rosados color de grana 
tiene esa chica para besar. 

Que boquita tan sabrosa 
tiene esa huambra para besar 
que boquita tan sabrosa 
tiene esa chica para besar. 

(Aunque me maten a palos ya.). 
Estoy resuelto a cualquier dolor. (Bis) 

Que valor, que conciencia 
tiene esa huambra para olvidar 
que valor, que conciencia 
tiene esa chica para olvidar.

domingo, 29 de enero de 2017

La música ecuatoriana

Se le conoce como música o ritmos ecuatorianos, a todos aquellos que surgen dentro de la República del Ecuador, como una manifestación cultural por medio del sonido. De aquí que hayan surgido algunos géneros que se consideran como exclusivos de esta parte del mundo; tales como “El Pasillo”, el “Yaraví”, el “Fandango” o “El Pasacalle”.
Los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona , europea y africana. Y tambien donde tu quieras adaptarlo. De la música indígena, anterior al período colonial, apenas quedan rastros, fundamentalmente a que las diversas nacionalidades autóctonas carecieron de un sistema de notación musical. Sabemos con cierto grado de certeza que se trataba de música pentafónica, que utilizaba básicamente instrumentos de percusión y de viento, construidos con materiales propios de cada una de las zonas: caña guadua, materiales vegetales huecos, huesos o plumas de ave para los instrumentos de viento -dulzainas, ocarinas, flautas de pan, rondadores-, troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para los de percusión -bombos, cajas, primitivos xilófonos


La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle)



De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del país. En todo el país se escucha la música nacional

El Albazo

El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo.

El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua. Temas como Desdichas, Avecilla, Taita salasaca, Triste me voy, Se va mi vida y Esta guitarra vieja representan a este género musical que tiene como mayor exponente a Carlota Jaramillo y Paulina Tamayo, artistas ecuatorianas.


En la provincia del Azuay y particularmente en Cuenca, este género musical al igual que otros ritmos mestizos ecuatorianos, tuvo fuerte presencia desde finales del siglo XIX hasta la década del ochenta, en el siglo XX. Era interpretado en diferentes formatos musicales, tanto solistas, dúos, y tríos; como bandas de pueblo, orquestas o bandas institucionales. El albazo en su lírica nos habla sobre la alabanza al amor, a la mujer, al paisaje de las ciudades, a la cotidianidad; en su discurso se mezclan tanto la tristeza como la alegría. El albazo estuvo presente en diferentes espacios socioculturales del Azuay; reuniones familiares y comunitarias, fiestas de la religiosidad popular y las retretas de las bandas institucionales.


Pasillo Ecuatoriano

Resultado de imagen para pasillos ecuatorianosEl pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos y grandes colombianos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente mu­chas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desma­yos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.
El pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia Centroamérica, haciendo su primera escala en Panamá, que en ese tiempo hacía parte de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del gobierno, convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristocracia tanto urbana como rural del istmo.
Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la provincia de Chiriquí pasó hacia Costa Rica, y de este último a Nicaragua y a El Salvador.
Así mismo, desde Ecuador llegó a ser popularizado en Perú y otros países de Suramérica.


En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras", de la poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito; "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flórez cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz, y "Adoración" del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.

miércoles, 25 de enero de 2017

Origen de la Música Ecuatoriana

Como ecuatorianos, a pesar de nuestra juventud, llevamos en el corazón la música de nuestra tierra que viene desde que nacemos y forma parte de nuestra cultura. Aunque tengamos influencia de ritmos modernos,  no podemos negar nuestro gusto por ella, ya que nuestros ritmos nos llenan de recuerdos al conectarnos directamente con nuestro país Ecuador a pesar de que estemos lejos de esta patria.
Son canciones con ritmos que nos vinculan al principio musical de nuestros ancestros y remueven nuestro espíritu, basado en los sentimientos de lo que un día vivieron nuestros antepasados con el sufrimiento de la conquista española que fusiono la tristeza de su realidad esclavizada y añadió nuevos ritmos que nos hicieron adaptarnos al mestizaje y adquirir otros ritmos musicales que a lo largo de la historia han contado esta bella evolución, en la que nos hemos adaptado a nuevos y diversos ritmos, pero que en su esencia aun mantenemos lo nuestro en festividades o en melancolía.


De la música ecuatoriana no se conoce mucho antes de la conquista española, solo se han encontrado ciertas partes en las que se puede ver su importancia para nuestros antepasados indígenas, la música constituía una parte fundamental de ceremonias y festividades.


La influencia española y africana han constituido un fuerte lazo al mezclarse con nuestros ritmos en que el rondador de carrizo o canutos, el pingullo, las dulzainas, el tambor, la flauta para guagua, la bocina de huaramo y la guaraca distinguen nuestra influencia indígena, de tal manera que se ha formado a lo largo de la historia ritmos únicos y muy nuestros que hoy forman parte de nuestra cultura y que actualmente aún se escuchan en su ritmo tradicional como el albazo, la bomba, la capishca, el pasacalle y el yaraví, o con variaciones con ritmos más modernos como el pop y el rock.





El Yumbo


El término ‘yumbo’ proviene del kichwa y significa ‘brujo’.
Durante la época colonial fue empleado para identificar a las etnias de dos regiones distintas en cuanto a su lengua y cultura. Los descendientes de la primera, proveniente de la Amazonía, son los actuales kichwas amazónicos asentados en extensos territorios de las provincias del Napo y Pastaza, conocidos también con el nombre de canelos quichuas. El otro grupo, conocido con el mismo nombre, corresponde a una numerosa población asentada en territorios andinos, en las provincias de Cotopaxi, Pichincha e Imbabura. La información etnohistórica y arqueológica ha permitido identificar a este pueblo, saber sobre su modo de vida y demás características.

Ritmo y danza de origen prehispánico, su significado es: “danzante disfrazado que baila en las fiestas” y su referente está en la amazonia ecuatoriana, su entonación originaria se lo hace con tamborcillo y pito. Este género musical fue consolidado recién en la segunda mitad del siglo XX con la participación de varios maestros músicos como Gerardo Guevara con Apamuy Shungu (dame el corazón).

El yumbo, como personaje, viste de blanco adornado con colores muy llamativos o pieles de animales de la selva, una corona de plumas multicolores y collares elaborados con semillas, conchas o vistosos insectos disecados. Infaltable es en su indumentaria la lanza de chonta.